Cuando se habla de descolonizar la Universidad o el Saber es habitual que se aluda a las ciencias sociales, pese a que las ciencias naturales son las principales “fuentes” de colonialidad, en la academia y en el público. Nos proponemos analizar la colonialidad en la Didáctica de las Ciencias Naturales, haciendo foco en el cambio conceptual por lo pregnante de esta mirada entre docentes pese a las múltiples críticas bien fundadas sobre este enfoque. Tomamos al cambio conceptual en su contexto histórico y cultural como objeto de estudio y lo analizamos con “sospecha colonial”. Tomando como marco teórico el giro decolonial haremos una lectura crítica buscando develar qué circula como implícito de raigambre eurocéntrica. Consideramos que recorrer algunos hitos de la historia de la didáctica de las ciencias naturales desde una mirada decolonial produce como resultado nuevas perspectivas, facetas y preguntas que son un resultado del trabajo. Se destaca que encontramos absurda y violenta la pretensión de que los sujetos abandonen sus visiones profundamente culturales para abrazar perspectivas científicas sobre el mundo. Es una posible explicación del importante crecimiento de movimientos que cuestionan a las ciencias.