El propósito de este trabajo es exponer un recorrido teórico-metodológico para abordar la construcción de ciertas temáticas en el discurso de la información y problematizar esa construcción como parte de estructuras y procesos más amplios, que dan cuenta del discurso como acción social. Partimos de la conceptualización de Angenot del discurso social como toda expresión escrita u oral en sociedad, como un sistema genérico que organiza lo decible, lo narrable, lo opinable, es decir, un sistema regulador de las reglas de producción y de circulación del discurso y también de sus productos.
Si consideramos que la información es un proceso de la actividad social por la que se transmiten determinados saberes de quienes asumen que los poseen a quienes no los poseen entre los miembros de un grupo social y que esa construcción se establece a través de la palabra y la simbolización, es necesario dar cuenta de que la confección del sentido no se realiza exclusivamente mediante la convención dada por el sistema lingüístico sino por un sistema de valores que se actualiza en el uso, es decir, en el discurso. De ahí que resulta insoslayable la consideración de que el discurso de la información - en tanto designa, reconstruye y explica para manifestar una “verdad” y hacerla accesible a la mayoría - está pautado por su intencionalidad y la situación de enunciación (Charaudeau: 44).
Los discursos no se limitan a ser solamente síntomas de la realidad social sino que también la producen ya que tienen efectos en ella, tanto reproduciendo el statu quo como contribuyendo a su transformación. Por otra parte, el lenguaje no es transparente, es decir que las marcas lingüísticas no son vehículos diáfanos de las intencionalidades de quien enuncia. Estos tres aspectos – los signos como síntomas, el carácter opaco de los mismos y los efectos de los hechos de lenguaje sobre la realidad social- justifican la necesidad del análisis del discurso.
Nuestra propuesta incluye abordar, desde esta perspectiva, el análisis de la construcción lingüística de diferentes temáticas y problemáticas sociales en los medios, relacionadas con las distintas formas de inclusión (exclusión) en el discurso de la información que estigmatiza la pobreza y desatiende las diversidades culturales, las diferencias sociales, las expectativas y los intereses heterogéneos.