En el presente trabajo nos proponemos indagar en los desarrollos teóricos de Louis Althusser y Ernesto Laclau en torno a la noción de ideología. Intentaremos dar cuenta de los principales lineamientos de la conceptualización de la ideología en cada uno de los autores, así como también examinaremos los vasos comunicantes que pueden establecerse entre ambas propuestas teóricas. Entendemos que el pensamiento de Althusser ha sido clave para el posterior desarrollo de la teoría laclausiana. De este modo, procuraremos detectar las huellas althusserianas en la obra del autor argentino, señalando las continuidades y las rupturas.
Para esto, en un primer momento examinaremos las contribuciones del filósofo francés, deteniéndonos en dos textos en los que el autor desarrolla tesis claves para acercarnos a su visión de la ideología, éstos son Marxismo y humanismo e Ideología y aparatos ideológicos del Estado. En un segundo apartado, nos detendremos en las críticas que Laclau realiza a la concepción marxista clásica de la ideología, y a la reformulación de dicha noción que el autor propone acorde a su perspectiva post-fundacional. Para esto veremos, también, el vínculo entre la noción acerca de la imposibilidad de la sociedad y la concepción de la ideología planteada por el autor. Por último, en un tercer momento, señalaremos los aportes del pensador francés a la obra del filósofo argentino, deteniéndonos en particular en el concepto de sobredeterminación que Laclau adoptó para amoldarlo a su nueva teoría y que, entendemos, es clave para su posterior reformulación de la noción de ideología. Indicaremos, también, las críticas que realiza Laclau a la concepción althusseriana de la ideología, marcando los acercamientos y distancias entre ambos constructos teóricos.