Diversos artículos de la segunda época de Pasado y Presente y de Unidos, manifiestan controversias conceptuales que en esta ponencia analizaremos. Las contradicciones políticas entre la espontaneidad de las masas, el lugar de las vanguardias, los movimientos nacionales, los movimientos socialistas, la lucha sectorial y la lucha nacional planteadas en ellos, son los temas que enlazan esta trama.
En el primero de los volúmenes de P y P (Tomo II, abril-junio de 1973) editado por José Aricó y colaboradores, se encuentra un artículo en el que centraremos la atención: “Antes y después del 15 de mayo. La larga marcha al socialismo”. Después de revisar el marxismo en la Argentina y considerando la fuerza protagónica de la clase obrera, sus autores sostienen como hecho político ineludible su identificación con el peronismo. Por ello advierten sobre el error histórico que significaría, para el futuro político, la subestimación de esa identidad.
En diciembre de 1973 los editores se explayan problematizando las contradicciones internas del peronismo centrándose en la crisis de julio y sus consecuencias políticas. Considerando la vigencia de un problema aún sin solución, publican un trabajo inédito de John William Cooke que, escrito diez años antes, contribuye significativamente con los debates de ese momento histórico.
La relectura de Horacio González sobre la Correspondencia Perón/Cooke publicada en Unidos (octubre de 1986), aunque sobrepasa la periodización de esta mesa, remite al dilema planteado durante 1956-1966.