La presente ponencia propone realizar un balance provisorio de los años del neodesarrollismo, desplegado entre 2002 y 2015 en Argentina, abordando el eje del proceso de acumulación de capital así como algunos aspectos centrales de las lógicas de construcción de hegemonía que atravesaron dicho proceso y que tuvieron al kirchnerismo como fuerza predominante desde 2003. Para este fin, se buscará identificar los factores característicos de ambos ejes, organizados de un modo sistemático, al tiempo que se observa su relación con la construcción de sub-períodos, permitiendo combinar un análisis sincrónico y diacrónico del proceso. El foco estará puesto en sopesar los alcances en materia económica y social, junto a los aspectos políticos e ideológicos ligados a la hegemonía a nivel Estado, así como también los límites y las contradicciones que fueron conformando la base de los factores de crisis del régimen neo-desarrollista. Las preguntas que guían el trabajo son: ¿cuál fue el desempeño del neo-desarrollismo argentino? ¿cuál fue el alcance de sus políticas y su incidencia en la estructura de clases? ¿qué lógicas hegemónicas debemos indagar para la comprensión de dicho proceso? ¿qué límites y contradicciones podemos identificar y cómo se tradujeron en factores de crisis?