Desde comienzos de Siglo presenciamos el ascenso de las izquierdas latinoamericanas a los gobiernos de nuestra región en detrimento de la hegemonía neoliberal que imperó durante el último cuarto del Siglo XX. Dentro del conjunto de estos movimientos, tuvieron un rol destacado -sin desmerecer otras expresiones- los proyectos neo-desarrollistas.
A partir de la vasta producción discursiva de estos gobiernos es posible rastrear los pormenores que configuran las experiencias neo-desarrollistas desde su producción. Sin embargo, elegir una fuente que dé cuenta de las contrariedades que configuran los proyectos del presente siglo se torna imperativo para poder apreciar cómo el discurso y sus fundamentos aprehenden las trayectorias transitadas y se reconfiguran. Las memorias de los estados nacionales presentados anualmente por los Poderes Ejecutivos ante los Congresos de sus respectivos países configuran un material único para abordar los proyectos neo-desarrollistas, abarcándolos ampliamente y permitiendo delinearlos como un crisol con un trasfondo en común.
En este trabajo me propongo abordar esa diversidad a partir de los discursos producidos en el seno de los gobiernos brasileño y argentino -entre 2003 y 2016 y 2003 y 2015, respectivamente- desde el Poder Ejecutivo de ambos países, abordando tan sólo una de las dimensiones de estos proyectos económicos: el pymismo.