El Programa de Médicos Comunitarios puede utilizarse como un ejemplo para entender la ruptura que se generó en los modos de pensar y abordar la salud desde el Estado, a partir del 2003 con el gobierno de Néstor Kirchner, en contraposición al modelo mercantilista y neoliberal propio de los años ‘90. La implementación del PMC no solo rompe con la concepción de salud tradicional sino que integra un programa nacional que transforma los modos de gestionar la misma, retomando un modelo de salud similar al propuesto por el Dr. Ramón Carrillo.
Frente a este escenario, nos parece interesante analizar el Programa de Médicos Comunitarios y su aplicación en el Municipio de General Pueyrredón, a partir del enfoque cognitivo de referenciales de políticas públicas, propuesto por Jobert y Muller, debido a la utilidad que tiene para visualizar el proceso de transformación del concepto de salud por parte del Estado, en un contexto post crisis económica. Su fuerte impronta relacionada al fortalecimiento del sistema de atención primaria y la integración de una lógica comunitaria, es central para comprender el proceso de ruptura al que hacemos referencia.