Busque entre los 166890 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2019-08-23T13:12:08Z | |
dc.date.available | 2019-08-23T13:12:08Z | |
dc.date.issued | 2018-12 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79623 | |
dc.description.abstract | En la Argentina las mujeres de sectores populares se desempeñan como cuidadoras y referentes –entre otros papeles que desempeñan- de organizaciones comunitarias que cuentan con una fuerte inscripción territorial. A través de esta labor cotidiana las mujeres recortan, en un territorio determinado, un campo de actuación que se delimita por una problemática específica (por ejemplo, entregar mercadería a las familias, conseguir un turno en un centro de salud, cuidar niños y niñas del barrio), una población con la cual trabajan de manera cotidiana (los niños, las niñas, sus familias) y un territorio que es definido geográficamente y simbólicamente. En el desarrollo de esta labor diaria, las mujeres son portadoras de un saber específico del territorio, sus poblaciones, demandas y necesidades, al mismo tiempo que articulan con diversas agencias del Estado y sus burocracias. De alguna manera, la hipótesis que nos guía es que, a través de esta labor cotidiana, se transforman en mediadoras e interlocutoras de las burocracias estatales (burocracias educativas, vinculadas con la salud y con la asistencia). En función de esta hipótesis de trabajo, en esta ponencia recuperamos una serie de trabajos académicos que nos brindan herramientas, en tanto nos invitan a revisar categorías y conceptualizaciones, a proponer estrategias metodológicas y a cuestionar lecturas androcéntricas y estado céntricas en torno a las relaciones que establecen las mujeres pobres con el Estado (Paura y Zibecchi, 2017). En segundo lugar, nos centraremos en reconocer algunos rasgos esenciales de las relaciones que establecen estas mujeres con el Estado y sus burocracias a través de una descripción del caso que es nuestro principal interés empírico: las mujeres como cuidadoras y referentes de organizaciones territoriales comunitarias. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Estado | es |
dc.subject | Administración | es |
dc.subject | Política Pública | es |
dc.subject | Mujeres | es |
dc.title | Cuidar en el territorio y en los “márgenes” del Estado | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.uri | http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/ZibecchiPONmesa19.pdf | es |
sedici.identifier.issn | 2250-8465 | es |
sedici.creator.person | Zibecchi, Carla | es |
sedici.subject.materias | Sociología | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE) | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ | |
sedici.date.exposure | 2018-12 | |
sedici.relation.event | X Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata (Ensenada, 5 al 7 de diciembre de 2018) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |