En esta ponencia nos interesamos por el arraigo de los productores tamberos y lo vinculamos con las características de sus unidades y las del espacio en que se desenvuelven. Consideramos que el arraigo constituye una expresión particular de la interfaz existente entre una cadena y el territorio. Así, en las siguientes secciones presentamos una breve síntesis de la evolución de la actividad láctea en Argentina y las características principales del área analizada. Luego nos centramos en la cuestión del arraigo, desagregada en tres dimensiones que están íntimamente relacionadas: al oficio, a la condición de productor y al espacio local, y construimos una tipología de trayectorias posibles.
El trabajo se basa en el análisis de información secundaria y entrevistas (20 en total), realizadas a informantes clave y productores del departamento Nogoyá, eje de la cuenca lechera de Entre Ríos. La provincia aporta alrededor del 3-4% de la producción nacional de leche y es la cuenca pampeana con mayor proporción relativa de tambos de pequeña escala (Marino et al., 2011), principalmente de características familiares.