este trabajo comprende que la segregación socio-espacial se manifiesta de dos maneras complementarias que producen consecuencias sociológicas particulares sobre el espacio de la ciudad y sobre la experiencias de sus habitantes: a) la homogeneidad social que revisten las subdivisiones socio-espaciales en las que queda “fracturada” la ciudad y b) la concentración a escala urbana de los espacios residenciales ocupados por las distintas clases sociales. La articulación de ambas características acentúa las desigualdades socio-económicas –de las cuales la segregación es una de sus manifestaciones–, promoviendo la configuración de zonas urbanas con un fuerte clivaje de clase (Cervio, 2015b).
Esta ponencia discute algunas conexiones posibles entre segregación socio-espacial, biografías y experiencias del habitar. Para ello, se presenta una serie de viñetas teóricas y metodológicas elaboradas en el marco de una investigación en curso que busca reconstruir las trayectorias de habitabilidad y las sensibilidades a ellas asociadas que portan residentes de villas de emergencia y asentamientos informales del Partido de La Plata, en sus tensiones con los procesos de estructuración socio-espacial vigentes. Desde una perspectiva teórica, las trayectorias de habitabilidad que ocupan el centro del interés analítico aluden al conjunto de “soportes” materiales, vinculares-afectivos y sensibles que caracterizan la vida cotidiana en los territorios, en los barrios y en los hogares, y que en su conjunto configuran las experiencias del habitar de los sujetos en clave biográfica.
La estructura expositiva diseñada es la siguiente. En primer lugar, se define la noción de “experiencia del habitar” desde una perspectiva teórica centrada en el análisis de las políticas de las sensibilidades que organizan la vida en las ciudades. En segundo lugar, se presenta una aproximación teórico-metodológica al estudio de las trayectorias de habitabilidad de sujetos que habitan en la periferia pobre de La Plata.
Finalmente, se introducen algunos desafíos teóricos-epistemológicos que sugiere la indagación de la segregación urbana desde experiencias individuales.