El presente trabajo, tiene por objetivo colaborar con el montaje de un poliedro de inteligibilidad (Foucault, 1982) alrededor de la ciudad de Rosario entre la década de 1990 y los primeros años del siglo XXI. En concreto, se propone rastrear las características centrales del el surgimiento de un determinado modelo de planificación estratégica y valorización urbana en la ciudad de Rosario durante la década de 1990.
Este escrito forma parte de nuestra Tesis Doctoral en desarrollo, acerca de las relaciones, los intercambios, las incomprensiones y los conflictos entre la mirada cenital, gubernamental y planificadora, y las prácticas artístico-culturales, al ras del suelo y con aspiraciones de autonomía. El escenario de ese proyecto más amplio de investigación, es la ribera central de la ciudad de Rosario, en el período que también abarca y traspasa el presente trabajo. Finalmente, la hipótesis de trabajo de nuestra Tesis, concibe al contrapunto entre ambas de producción del espacio (Lefebvre, 1974), la cenital-proyectada y la horizontal-practicada (De Certeau, 1980), como la arena en la que se dirime el lugar de la(s) cultura(s) urbana(s): como un derecho (Lefebvre, 1968) o como un recurso (Yúdice, 2002). A continuación, dividiremos nuestra argumentación en cuatro partes. Primero, realizaremos un somero racconto de los prolegómenos de la ciudad post-ferroportuaria, exploraremos sus características y presentaremos al PER. Segundo, analizaremos el despliegue de la planificación estratégica sobre la ribera. Tercero, escrutaremos las políticas culturales proyectadas por la ciudad post-ferroportuaria. Cuarto, ensayaremos una sutura posible entre la ciudad, su reconversión post-ferroportuaria, la ribera central y la cultura.