En este caso, la ponencia se centra en abordar la productividad social del conflicto en torno a las estrategias de acceso a la tierra de un grupo de familias en un barrio periférico de la ciudad de Mar del Plata, a la luz de los aportes de Patrice Melé. La denuncia realizada por el PSF volvió el hecho de carácter público, provocando diferentes instancias de identificación social y territorial. Nos centramos en analizar las tramas de relaciones sociales y políticas que se anudan y desanudan en torno al conflicto, generadas por los diferentes actores sociales intervinientes y las acciones tendientes a reforzar o deslegitimar el hecho.
En primer lugar, se delimitan conceptualmente algunas consideraciones sustanciales sobre la propuesta de Melé; en un segundo apartado, abordamos el contexto local y barrial que, a nuestro entender, forman parte de las condiciones de posibilidad de emergencia del hecho. Posteriormente, analizamos los diferentes actores sociales implicados y la productividad social del conflicto.
La propuesta se desarrolló bajo la perspectiva etnográfica. Realizamos entrevistas informales y en profundidad –semiestructuradas- a diferentes actores sociales – referentes barriales, vecinos, funcionarios públicos- y participamos de actividades y reuniones organizadas por las familias que tomaron los terrenos.