En las aulas argentinas los libros de texto están presentes en diversos formatos, con mayor o menor presencia de acuerdo con el momento económico del que hablemos: libros para cada alumno, un libro de cabecera a cargo del/la docente, bibliotecas equipadas con ejemplares para la clase entera…por no hablar de su presencia en formatos ilegales, fragmentarios y a veces ilegibles. Infaltables como instrumento pedagógico, su presencia se ha naturalizado a lo largo de los años y con suerte diversa. ¿Por qué trabajar con libro de texto? ¿Cómo se incluye en el aula: como soporte teórico, como carpeta de ejercicios, como facilitador de la tarea en caso de inasistencia ("Que hagan las actividades de la página 20 a la 25 y se las entreguen a la preceptora")? ¿Cómo y quién decide qué libro incorporar (cada profesor, la jefa de departamento, lo que ofrece la editorial que tiene promotor en la zona, la editorial que provee la plataforma digital a la institución)?
Pocas especialistas están tan preparadas como Carolina Tosi para proponer respuesta a estas y otras preguntas: lingüista, editora, docente, escritora de literatura infantil, investigadora de CONICET. Escritos para enseñar es la publicación de su tesis de doctorado, un trabajo profundo donde confluye la experiencia acumulada por la autora en las diversas áreas antes mencionadas.