En una sociedad cada día más compleja, rica en información, y basada en el conocimiento impera la necesidad de incorporar las tecnologías de la información en los canales de comunicación entre los estudiantes y los docentes: la diversidad de dispositivos para acceder, desde celulares hasta computadoras de escritorio generan la posibilidad de experimentar nuevas prácticas educativas y enriquece las interacciones a favor del proceso de aprendizaje.
Se propone entonces desde la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) de Florencio Varela, provincia de Buenos Aires, un modelo pedagógico que esté abierto a sumar espacios virtuales en forma de extensión del aula física. Año a año desde el 2015 sigue creciendo el proyecto, ampliando continuamente al equipo docente, con una estructuración didáctica que contenga los contenidos de aprendizaje.
El soporte tecnológico para la puesta en marcha de la experiencia consistió en la instalación de la plataforma Moodle 3.1.3, ejecutada sobre sistema operativo Debian Linux, con Apache Web Server y MySQL como motor de base de datos.
El hardware sobre el que se sostiene el trabajo es una máquina virtual, a la que se le asignaron 4 núcleos, 4 GB de memoria RAM y 100GB de espacio en disco. No se cuenta con un equipo de contingencia de energía eléctrica y para la red de datos en el predio de la universidad, se decidió no utilizar ninguno de los servidores propios disponibles. A fin de garantizar la continuidad de las funciones del espacio virtual, se eligió llevar a cabo la instalación del servicio en el datacenter de ARIU, la Asociación de Redes de Interconexión Universitaria, emprendimiento conjunto de las instituciones integrantes del Consejo Interuniversitario Nacional. Las tareas de instalación, y los posteriores desarrollos para adecuar la plataforma a los requerimientos de la materia, estuvieron a cargo de un equipo externo.