El Teatro para Niños es un acontecimiento escénico en el que el colectivo adulto, como resto social diferenciado, arriesga con diversos motivos y objetivos micropoéticas escénicas para otro grupo denominado como infancia. Esta última categoría social toma criterio de centralidad al momento de la creación teatral, delimitando y potenciando modos específicos de organizar política y poéticamente las miradas espectadoras infantiles. Se propone entonces al Teatro para Niños como una estrategia de crianza, comprendida ésta última como el esfuerzo adulto por incorporar al niño y la niña a las normas y acuerdos culturales establecidos. Parte de los mismos responden a la conformación de identidades sexo-genéricas autorizadas, tendientes a la heteronormatividad binaria performativa presente en el gesto de crianza tradicional moderna.
Así, el Teatro para Niños toma criterio de estrategia pues es una más de las instituciones intervinientes que conforman a la infancia como categoría y resultan formadoras del sujeto sobre el que operan. A través de un estudio de caso, finalmente, se buscarán enunciar las diversas características que posicionarían al Teatro para Niños como una estrategia de crianza y sus posibles abordajes epistemológicos.