En el presente artículo se indaga la relación entre arte y política en las prácticas artísticas argentinas, y su rol como testimonio crítico de una época.
Tomando como punto de partida la obra ‘Hacha’ de Horacio Zabala, se interrogaran las operaciones de signos y las técnicas de representación que median entre lo artístico y lo social. De esta forma, se intentará acceder a su potencial crítico, el cual logra conjugarse con cierto estatuto documental que le propicia su contexto de origen.
Como sugiere Didi-Huberman, reconocer el arte como conocimiento y rastrear sus gestos políticos, nos habilita entonces a adentrarnos en el juego simbólico que nos plantea la obra.
Tomando los elementos que la componen, podremos reflexionar sobre su injerencia en nuestra formación identitaria, como también cuestionar las heridas históricas que aun nos duelen, desde posturas originales y constructivas.