El presente escrito se propone analizar los espacios áulicos como posibles escenarios para la construcción de herramientas conceptuales y reflexivas, en vías de formar estudiantes configurados como sujetos críticos de sus contextos. Para dar cuenta de ello se tomarán tres ejemplos de acciones surgidas en las cursadas de la asignatura Procedimientos de las artes plásticas, de la FBA-UNLP con respecto a casos particulares de la historia argentina reciente: la desaparición forzada de Santiago Maldonado, el conflicto docente durante el 2018 y el debate en la Cámara de Diputados por la ley de interrupción voluntaria del embarazo.
Para circunscribir el análisis, además, seleccionaremos ejemplos que giran en torno a las disciplinas del grabado y la fotografía y los abordaremos retomando los autores Boris Groys y Andrea Giunta con sus estudios sobre el activismo en el arte. Todo ello haciendo hincapié en la fotografía y el arte gráfico como estratégicas herramientas político-estéticas, en el uso de los procedimientos artísticos para la elaboración de visualidades críticas y en lo colectivo como táctica para el necesario plan de acción en el tránsito anfibio entre el aparente adentro y afuera de las instituciones.