Durante los últimos años se advierte una transformación significativa en la concepción de las carreras de grado, que incluye la incorporación del entrenamiento de los estudiantes en vistas a su futuro ejercicio profesional. Como consecuencia de ello, el trayecto de formación universitaria requiere atender en forma creciente a la inclusión de las prácticas preprofesionales como un componente central de sus propuestas curriculares, buscando articular los procesos formativos con los desafíos del mundo social contemporáneo. En particular la Carrera de Antropología que se estudia en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad de La Plata (FCNYM, UNLP) contiene diversos espacios pedagógicos en los que se formalizan variadas propuestas para la implementación de prácticas pre-profesionales. Este proceso se ve favorecido por la relevancia creciente de la extensión universitaria y su relación necesaria con la investigación aplicada, en el campo de las políticas al interior de nuestra facultad y de la misma universidad.
Durante los últimos cinco años, el curso de la asignatura Etnografía II viene implementando la realización de un trabajo de exploración de las competencias del antropólogo en el terreno de la Etnografía, incluido en el Programa de contenidos de la materia.
En la edición 2017 de esta experiencia, nos propusimos profundizar el abordaje antropológico de las categorías de género, edad y relaciones intra e intergeneracionales mediante el estudio de casos etnográficos.
Esta presentación tiene por finalidad describir y analizar los alcances de la experiencia desarrollada durante ese año en el marco particular de la modalidad de introducción a las prácticas pre-profesionales con énfasis en la extensión.