Como organización educativa la Facultad de Odontología de la UNLP, tiene el desafío indelegable y la responsabilidad de formar un profesional integral, a través de la cual se pretende incidir no solo en el desarrollo científico-tecnológico y en la calificación de las personas para sus desempeños en los sistemas de producción y servicios, sino también en las capacidades humanas vinculadas a los niveles de representación de la realidad. Construyendo una propuesta comunitaria basada en principios de solidaridad y compromiso social, con la finalidad de involucrar a la Universidad en los problemas críticos de la zona. Mediante espacios de capacitación-acción, el programa promueve vínculos efectivos de cooperación entre estudiantes, profesionales, integrantes de organizaciones barriales y miembros de la comunidad. La estrategia de la A.P.S (Atención Primaria en Salud) promueve, en el individuo y en la comunidad como sujetos individual y colectivo con capacidad de conocer, participar y tomar decisiones sobre su propia salud, la responsabilidad sobre ella, para que esto se concrete, la comunidad debe tomar conciencia de su situación, de los problemas que tiene, y la forma de resolverlos . El objetivo del presente trabajo es evaluar la estrategia para caracterizar una zona rural, con mucho sentido de pertenencia, constituida por grupos étnicos diferentes, con variables económicas y socioculturales distintas, donde la primera separación es el idioma. Condiciones de vida, trabajo y salud, demuestran una verdadera explotación de hombre por el hombre. La fuente de información la constituyeron alumnos de 1º a 5º año de la carrera de odontología, cursando la asignatura Odontología Preventiva y Social de la Facultad de Odontología de la UNLP, quienes conociendo la comunidad y sus problemas, reflexionaron juntos para encontrar alternativas y soluciones a algunos de ellos, lo que les dio la oportunidad de ser protagonistas de búsquedas y soluciones. Recorrieron un total de 875 viviendas, en la zona rural de Colonia Urquiza que tiene una población estable de aproximadamente 3500 a 4000 habitantes y 1500 a 2000 habitantes llamados golondrinas se encuestaron a 650 personas. Se priorizaron las problemáticas más urgentes desde la perspectiva de la salud bucal. Se destaca la participación comunitaria y el compromiso de los estudiantes que se apropiaron del emprendimiento.