La cátedra libre se constituye como un espacio educativo en donde la Universidad Pública aborda temáticas y problemáticas que no se encuentran en los currículos de las diferentes carreras de grado. Su carácter es voluntario, gratuito y abierto a la comunidad en general. La figura estatutaria de la cátedra libre en Argentina fue reconocida en 1919, luego del movimiento de la Reforma Universitaria que se inició en Córdoba durante 1918 y, por lo cual, fue reconocida con autonomía universitaria. Según este principio, existen tres cuestiones que son inseparables y están relacionadas entre sí: libertad de cátedra, cátedra paralela y cátedra libre. El fundamento y objetivo de éstos es garantizar que en la universidad estén presentes todas las corrientes del pensamiento y las tendencias de carácter científico y social, sin censuras ni prejuicios que permita la pluralidad de voces de los diferentes actores que componen la sociedad.