Este trabajo se enmarca en el desarrollo de una beca Estímulo a las Vocaciones Científicas del Consejo Interuniversitario Nacional, sobre la participación de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) en la marcha del 7 de Agosto de 2016 desde el Santuario de San Cayetano a Plaza de Mayo con el lema “Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo”.
En esta ponencia buscaremos hacer una puesta en común de los diversos elementos teóricos recopilados en el marco del trabajo de beca antes mencionado.
En este sentido, mediante el abordaje de la Marcha por San Cayetano de 2016 organizada por diversas organizaciones sociales, entre ellas la CTEP, intentaremos encontrar cruces analíticos entre diversos aportes teóricos tanto desde los estudios de la religiosidad popular como de los que se enfocan en las dinámicas políticas e identidades culturales y laborales de los movimientos sociales.
Realizaremos este recorrido teórico con la intención de profundizar en la comprensión de la presencia de los elementos religiosos en los marcos de referencia y acción de las organizaciones popular como la CTEP, y su lugar dentro de la cultura identitaria y en sus dinámicas políticas. Esto con el objetivo de repensar los motivos que impulsan a una organización político-sindical a apropiarse de diversos elementos pertenecientes a la cultura popular argentina.
A sabiendas de estos objetivos generales que nos proponemos en el trabajo de beca, buscamos aquí construir un marco de referencia teórica que nos permita entrelazar dos áreas del pensamiento sociológico; la religiosidad popular y los movimientos sociales.
Por esto en los dos primeros apartados realizaremos una descripción tanto del hecho social abordado, la Marcha de San Cayetano, considerando los trabajos realizados sobre este fenómeno, como de una de las organizaciones convocantes, la CTEP.
En una segunda parte, expondremos un breve estado de la cuestión en torno al estudio de la religiosidad popular en Argentina, con la intención de tomar algunos conceptos que consideramos relevantes para el estudio del fenómeno que nos proponemos.
Luego de esto, también expondremos elementos teóricos relacionados al estudio de los movimientos sociales en general, y en Argentina en particular. Aquí el objetivo, siguiendo la lógica explicada en el párrafo anterior, retomaremos algunos conceptos que puedan aportar al análisis de nuestro hecho social a estudiar.
Por último buscaremos, a modo de conclusión, realizar un cruce entre los diversos elementos recopilados en los apartados precedentes para abordar nuestro fenómeno particular.
De esta manera, a través de una revisión bibliográfica, buscamos poner en diálogo diversas herramientas analíticas que nos permitan un mejor acercamiento tanto al fenómeno estudiado como a la interacción entre religión y política en la Argentina reciente.