Este artículo se enmarca dentro de mi tesis de maestría cuyo objetivo general fue comprender las construcciones identitarias de los jóvenes que participan en el movimiento conservador/masortí en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la actualidad. Se trató de una investigación cualitativa que se valió del enfoque interpretativo como perspectiva conceptual dentro de la investigación sociológica ya que éste se centra primariamente en los aspectos simbólicos de la vida social y en los significados de la vida individual (Saútu, 1999).
Se tomó como unidad de análisis a cada uno de los jóvenes que participan como educadores no formales en los distintos Departamentos de Juventud de las “comunidades” que adhieren al movimiento conservador/masortí y están asociadas a la organización Noam Argentina ubicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En este artículo se analiza el modo en que los jóvenes que participan en el movimiento masortí en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires perciben al movimiento en general y a su “comunidad” en particular mostrando que no siempre existe una relación lineal entre ambas. En sus sentidos de pertenencia, los jóvenes dan cuenta de los procesos de centralización y descentralización del movimiento, acercamientos y distancias.