Son varios los escritores y críticos que, al reflexionar sobre la narrativa argentina reciente en vinculación con los acontecimientos sociales y políticos, otorgan centralidad a los sucesos de diciembre del 2001, quizás porque a partir de esos días, y de todo lo que ellos significan y condensan, muchas cosas no pudieron seguir funcionando tal como lo venían haciendo, a la vez que se atisbó la posibilidad de un cambio social. Diciembre del 2001, concebido en términos de final y de comienzo, y asociado a palabras como despertar, lo nuevo, un tiempo de lo posible, donde “todo podía ser redefinido” (Hernaiz), se vuelve entonces un acontecimiento insoslayable al momento de pensar la producción narrativa de las últimas dos décadas. En esta dirección, las intervenciones críticas se ven instadas a proponer nuevos mapas de lectura, a organizar grupos de textos reunidos por características comunes, a visibilizar zonas de producción y debate. El presente trabajo, se propone: 1) reconstruir los modos de leer la narrativa vinculada con los acontecimientos de diciembre del 2001 y los mapas literarios que se visibilizan como resultado de esas operaciones críticas; 2) delinear un mapa alternativo, donde los textos se combinen de modos no previstos en esas lecturas y dónde se atienda a otras formas de configurar la experiencia de la crisis; 3) proponer algunas hipótesis de lectura sobre Lumbre de Hernán Ronsino, con la finalidad de avanzar en el análisis de esa modalidad emergente de trazar el vínculo entre ficción y política en la literatura argentina reciente.