Esta ponencia -inscripta en el debate actual de las ciencias sociales a propósito de la reconfiguración actual de la relación estado, sociedad y educación- recupera algunos hallazgos de investigación que en los últimos años pusieron en evidencia –tanto a nivel macro como micropolítico- cómo en Argentina y la provincia de Buenos Aires entre fines de los 90 y principios de los 2000 se han multiplicado y diversificando centros regulatorios destinatarios de la progresiva formalización intersectorial de políticas y prácticas socioeducativas. Ello irá modificando los espacios socio-territoriales barriales – especialmente de aquellos atravesados por la pobreza y vulnerabilidad social- dando lugar a la construcción de particulares y heterogéneas experiencias de los jóvenes que los transitan.
Bajo el objetivo de observar esta (re)configuración, durante los años 2013 y 2014 se llevó a cabo un trabajo de campo exploratorio en una zona barrial de una ciudad intermedia del interior bonaerense. Algunas de sus evidencias muestran cómo -desde la perspectiva de algunos responsables de diferentes organizaciones sociales allí presentes- las propuestas que se promueven para incrementar los niveles de inclusión de los jóvenes no logran despertar su atención y/o interés. De ahí que el propósito del presente trabajo sea analizar las visiones que poseen los responsables de dichas organizaciones respecto de las necesidades e intereses de los jóvenes en relación a las propuestas que les ofrecen, así como los sentidos que éstos le otorgan a las mismas.