La ponencia presenta un análisis de la experiencia estudiantil en escuelas secundarias técnicas, a partir de un estudio comparativo de casos en instituciones con modelos organizacionales que configuran soportes diferenciales para sostenerse en la escuela. La investigación se realizó en dos centros educativos que atienden a sectores sociales vulnerables en la Provincia de Buenos Aires. Partiendo de las diferencias en los proyectos político pedagógicos que las distinguen y de su materialización en la dimensión organizacional, indagamos cómo en el cruce entre las regulaciones institucionales y las condiciones de vida de lxs jóvenes, éstos otorgan diversos sentidos a su tránsito por la escuela. Los hallazgos sugieren una distancia entre las propuestas que expresan las regulaciones escolares y las valoraciones que construyen lxs jóvenes a partir de las mismas. En el marco de las políticas de extensión de la obligatoriedad escolar y de “inclusión” educativa, la experiencia estudiantil da cuenta de tensiones al interior de cada uno de los modelos institucionales. Por un lado, entre las estrategias de acompañamiento a las trayectorias y la vivencia de dichos soportes como estigmatizantes o degradantes de la propuesta educativa; por otro, tensiones entre la crítica a los mecanismos competitivos de la meritocracia y las dificultades para construir patrones alternativos de justicia escolar.