Este trabajo revisa qué actividades físicas considera apropiadas o recomienda a las mujeres la revista argentina El Hogar durante el primer peronismo. Lo hace a través del relevamiento de propuestas explícitas e implícitas que genera la publicación desde ciertos artículos, fotografías y publicidades. A partir del análisis de las fuentes, intentaremos deconstruir las representaciones que se generan en torno de las actividades físicas y de las formas de comportamiento de género, de clase y etarias que traen aparejadas, para revelar los modos en los que contribuyeron a estructurar valores, deseos y prácticas identitarias.
El objetivo se enmarca en la propuesta de Scott (2010) sobre historizar y relativizar a “las mujeres”, siendo que dicho colectivo evoca diversos significados en cada momento histórico. En esta dirección, pensamos que un estudio de las actividades físicas propuestas a las mujeres en la revista El Hogar puede revelar algunos matices que complejicen las ideas sobre qué implicaba ser mujer en Argentina en este intenso período, signado por “la democratización del bienestar” (Torre y Pastoriza, 2002; Milanesio, 2014), la adquisición de derechos políticos por parte de las mujeres (Palermo, 1998) y la formación de nuevas identidades y subjetividades (Adamovsky, 2009; Pérez, 2012).
Hemos podido observar que, en lo que se refiere al ámbito de la actividad física femenina, conviven en la revista diversos discursos, cuyos mensajes, lejos de ser unidireccionales, se encuentran atravesados por tensiones que operan en la delimitación o el desafío de roles e identidades de género, de clase y etarios. En este sentido, el análisis busca alejarse de las interpretaciones que ponen el foco únicamente en las prescripciones que se imponen desde los medios de comunicación o definen lectoras pasivas.