En esta ponencia nos proponemos examinar la construcción editorial de La Nación sobre el sindicalismo en el contexto de transformación institucional que implicó el paso de una dictadura genocida a un sistema democrático.
Nuestro trabajo se basa en una perspectiva interdisciplinaria que incluye elementos históricos, comunicacionales y lingüísticos que intervienen en las construcciones discursivas de los medios de comunicación. Partimos de considerar que los diarios son “actores políticos” (Borrat, 1989) que interactúan con los demás actores, interpelando fundamentalmente a quienes se muestran como los más activos en los ámbitos políticos, económicos y sociales. En ese sentido, apreciamos que la columna editorial es la voz institucional del medio y que, su mensaje, tiene como interlocutores a la opinión pública en general pero, de un modo muy especial a los líderes de las distintas organizaciones de la sociedad civil y a los representantes del poder político y económico.