En toda sociedad existen criterios de catalogación de las conductas humanas a la hora de abordar las normas de convivencia y representaciones que perpetúan dicha norma. Éstas condicionan a cada individuo que pertenezca a aquella red de sentidos con una manera particular de interpretar el mundo. Uno de estos criterios es la enfermedad mental. En el siglo XIX se popularizaron los métodos visuales para dar entidad a los síntomas patológicos. Dentro de las enfermedades psiquiátricas, resulta ser la histeria quien se lleva toda la atención, posiblemente debido a ser una enfermedad exclusivamente de mujeres y por tanto desconocida.
En el presente trabajo se abordará la fotografía como dispositivo que registra una imagen de la sinrazón con fines médicos atravesados por medios artísticos escenográficos, entendiendo a las imágenes como parte de la construcción de las categorías nosológicas correspondientes a una enfermedad mental. Las mismas se analizarán a partir de la selección de fotografías de los síntomas de la histeria en las pacientes del hospital de La Salpetriere, extraídas de los tratados de Jean Martin Charcot "Iconographie Photographique de La Salpetriere" realizados entre 1876 y 1880, con el propósito de acercarnos a los criterios estéticos que condicionaron las fotografías para lograr encerrar el concepto de histeria en el gran asilo de mujeres.