El presente trabajo tiene como objetivo principal demostrar que las comunidades campesinas visigodas poseían un importante grado de autonomía con respecto al poder central. Para el desarrollo de nuestra hipótesis, en primer lugar se analizará el concepto de modo de producción campesino enfatizando en sus variantes empíricas altomedievales. Finalizado este análisis, se describirá el medio rural visigodo ibérico a partir de los hallazgos arqueológicos y de los documentos escritos. Las pruebas presentadas permitirán comprender que el reino de Toledo fue una formación social con leyes de funcionamiento y pautas de reproducción social desarrolladas bajo la lógica del modo campesino. Esto no significa negar otras formas de explotación, como el colonato o las relaciones esclavistas; se argumenta que el modo campesino es el modo dominante en la formación social.
Información general
Fecha de exposición:agosto 2011
Fecha de publicación:2011
Idioma del documento:Español
Evento:I Encuentro Internacional de Historiadores Jóvenes sobre Sociedades Precapitalistas (La Plata, 2011)
Institución de origen:Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)