En el marco de la consolidación del Estado moderno en Argentina en los albores del siglo XX, la cultura arquitectónica alcanzó un rol destacado como agente responsable de su representación material, en sintonía con la preocupación predominante en el ámbito político y cultural en torno a la divergencias de origen de la mayoritaria población inmigrante, la creciente conflictividad social, y la búsqueda de “lo nacional”.
La ponencia se propone realizar una aproximación a un conjunto de proyectos y obras – sedes institucionales, espacios públicos y planes de mejora edilicia- encarados por el Estado provincial en la ciudad de Santa Fe entre fines del siglo XIX y principios del siguiente, buscando transformar su imagen tradicional. Interesa estudiar, centralmente, qué ideas se debatían en torno a la representación del Estado, qué criterios de selección de ubicaciones fueron priorizados, qué planteos organizativos y funcionales se discutían en el ámbito disciplinar, entre otros aspectos. A su vez, la identificación del ámbito de formación de los profesionales convocados y el modelo de gestión seguido para el desarrollo de los proyectos constituyen elocuentes indicios para comprender el rol alcanzado por los arquitectos en este momento particular de legitimación de la profesión. Para alcanzar tal objetivo los debates disciplinares de la época en torno a cuestiones como el carácter, la estética y la formación profesional, las obras que se constituían como referentes, así como las diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas concretadas en la mencionada ciudad se constituyen en las principales fuentes, las que serán analizadas desde una mirada crítica, planteando un vínculo particular entre el modelo Beaux Arts, y la historia de la arquitectura y el urbanismo.