Montevideo cuenta con múltiples edificios ornamentados construidos entre fines del siglo XIX y principios del XX que constituyen gran parte de su patrimonio arquitectónico. Ello es producto de una sociedad floreciente y del trabajo conjunto de uruguayos e inmigrantes: constructores, artesanos, artistas, ingenieros y arquitectos. Estos últimos formados bajo la enseñanza académica Beaux-Arts, impartida en el país o en Europa.
Este trabajo se enmarca en la investigación “Técnica y arte en la ornamentación de fachadas de la arquitectura nacional” cuyo objetivo principal es establecer los atributos patrimoniales de los elementos ornamentales asociados a fachadas de edificios con valor patrimonial en Montevideo entre 1870 y 1940. En particular, este texto busca examinar la correspondencia entre la ornamentación de la arquitectura del período y la formación académica de los arquitectos que la aplicaban. A partir de una muestra de estudio, que incluye cuatrocientos edificios, se ha identificado que los profesionales uruguayos actuantes en el período constituían el doble que los extranjeros. Es así, que se indagará principalmente en la formación de arquitectos en las facultades de Matemáticas y de Arquitectura de la Universidad de la República y el vínculo con su medio. Interesa explorar en los siguientes aspectos de la ornamentación de fachadas que revelan relaciones con la academia y a la sociedad del período: las significaciones simbólicas, la importación de elementos alegóricos y mitológicos clásicos -presentes en los modelos académicos- y la incorporación de alegorías locales que contribuyen a la identificación de la nación.