Este trabajo, aborda la variedad expresiva, a partir del análisis de algunas obras ubicadas en tres cementerios de diversa escala. El referente internacional: el Père Lachaise en París, los nacionales: en la ciudad de Buenos Aires, la Recoleta, en el interior en Río Cuarto, Córdoba:
el Cementerio de la Concepción. Todos con importante número de monumentos con impronta historicista y de inicios del movimiento moderno.
¿Cómo fue la transferencia y adecuación de esos lenguajes europeos a los cementerios argentinos? ¿Cómo se relacionan el espíritu de la época, que alcanza en el SXIX una escala universal, con el carácter particular del lugar? ¿Qué impronta dejó el beaux arts en estas construcciones? ¿Se trató de una transposición acrítica o una reformulación acorde a la situación de la República en consolidación?