Al rededor del año 1884 se delimitaron el destino de los ejercicios, para los hombres: ejercicios militares, fuerza, virilidad, posturas; mientras que para las mujeres se espera: perfección de la feminidad, danza, gimnasia rítmica. De la perpetuación de estos estereotipos en la clase de Educación Física deriva la hipótesis que se plantea este trabajo: la influencia directa y condicionada de las prácticas culturales, respecto a la expresión de género. Por ello, propongo analizar los desafíos de la expresión de género dentro de las clases de Educación Física de niños y niñas de nivel primario, como sujetos de derecho, social y emocional, es decir, repensar la enseñanza de la Educación Física en clave de género. Como marco teórico recurrí a los aportes de la Teoría Queer, particularmente a los trabajos de Judith Butler (tomados de la tesis de Ariel Martínez) y, por otro lado, a la Ley de Educación Sexual Integral de la Argentina. Para desarrollar la investigación se tomaron alumnos de entre 9 y 11 años como muestra universal, de escuelas de nivel primario de administración pública, situadas en las ciudades de Almafuerte y Rio Tercero de la provincia de Córdoba, durante el año 2018.