Introducción: El OCR de periódicos digitalizados del siglo XIX pueden entenderse como "datos crudos" para la realización de investigación histórica hemerográfica y ofrecemos una reflexión en torno a cómo deben integrarse estos datos al repositorio para poder ser utilizado para estos fines. Este trabajo forma parte de los resultados de “Oceanic Exchanges: Tracing Global Information Networks in Historical Newspaper Repositories”, un proyecto de minería de datos en repositorios de periódicos digitalizados. Materiales y metodología: OcEx está compuesto por 6 equipos de investigación en 9 países y busca modelar patrones de flujo de información en periódicos del XIX. México participa con el repositorio Hemeroteca Nacional Digital de México (HNDM) que contiene más de 7 millones de imágenes y sus correspondientes archivos en XML producto del proceso de OCR. A partir de utilizar este repositorio para realizar un proyecto de minería de datos humanístico hacemos una reflexión en cómo pueden ser concebidas las colecciones digitales y sus datos de tal forma que pueden ser utilizados como datos crudos para investigación hemerográfica. Resultados y conclusiones: El uso de repositorios para custodiar colecciones de datos crudos permite compartir y reutilizar esta información. Sin embargo, es necesario una descripción bibliográfica de la digitalización. Para lograr esto es necesario aproximarse a los datos resultantes de una digitalización, desde una perspectiva crítica y no únicamente tecnológica. Este trabajo representa un primer acercamiento y reflexión a cómo este tipo de datos deben de ser almacenados en repositorios para que sean adecuadamente interpretados y utilizados en la investigación.
Abstract Introduction: OCR