Se trata de un trabajo donde, por un lado, se fundamenta la estructura diseñada para investigar el objeto de análisis elegido: un caso específico de despliegue del dispositivo comunicación/educación- desde dos ángulos distintos y a la vez dialécticamente vinculados, cuales son la memoria de la experiencia y la reflexión teórica.Utiliza un un género de escritura híbrida entre el ensayo y el lenguaje académico. Aborda la relación entre comunicación y educación y las prácticas docentes, a partir de problematizar tanto la vinculación entre esas dos categorías, cuanto las perspectivas teóricas y programáticas de formación de los educadores. Orientan el texto preguntas sobre las perspectivas latinoamericana, feminista, nacional y popular de la formación docente, en oposición las categorías del dispositivo de formación docente neoliberal. A su vez estudia el impacto de las concepciones y las prácticas en uno y otro caso en la subjetividad de lxs educadorxs y en el vínculo docente/alumno. En la trama de la escritura se expresa la preocupación por las consecuencias de esos procesos en las profundidades de la sociedad y la cultura.La autora investigar sobre las características de la formación docente, el desarrollo del Programa Nacional de Formación Permanente en los años 2014 y 2015, en particular del módulo PPL,así como del proceso de destrucción que sufrió desde que cambió el gobierno al finalizar este último año.