En español
Este artículo tiene como objetivo proponer un diálogo entre las investigaciones que analizan cómo los estudiantes comprenden los acontecimientos del pasado desde la perspectiva del pensamiento histórico y las indagaciones que, desde la historia de la cartografía, han desarrollado una mirada crítica sobre los mapas. Se considera que los mapas son instrumentos de la cultura material escolar y la reflexión crítica acerca de ellos puede aportar nuevas estrategias didácticas para la comprensión historiográfica del proceso de construcción del Estado‐nación. Por otra parte, al promover un diálogo con las investigaciones sobre pensamiento histórico, se busca que los estudiantes desarrollen herramientas propias del investigador para reflexionar acerca de procesos del pasado nacional y las imágenes con que se representa al territorio. Se concluye que el campo de la enseñanza de la historia escolar se beneficiaría de los desarrollos críticos en historia de la cartografía, en tanto permiten a los estudiantes comprender no sólo lo que muestra el mapa y cómo lo muestra, sino también cómo el territorio nacional era concebido y representado en otras épocas y sociedades. En síntesis, el diálogo propuesto entre ambas disciplinas intenta promover en los estudiantes la adquisición de ciertas herramientas que les permitan historiar qué muestra el mapa y cómo lo hace.
En inglés
This article aims to propose a dialogue between investigations that analyze how students grasp events of the past from the perspective of historical thinking and investigations that, through the history of cartography, have developed a critical look on the maps. Maps are regarded as instruments of the school material culture and critical thinking on them may provide new didactic strategies for historiographical understanding of the nation State building process. On the other hand, by promoting a dialogue with investigations on historical thinking, students are expected to develop tools inherent to a researcher to think of processes of the national past and images through which the territory is represented. It is concluded that the field of school history teaching might benefit from the critical developments in history of cartography, as they allow students to understand not only what the map shows and how it shows, but also how the national territory was conceived and represented in other times and societies. In short, the dialogue proposed between the two subjects tries to promote in students the acquisition of certain tools that allow them to historicize what the map shows and how it does this.