El presente Trabajo Integrador Final (TIF) propone un análisis comparado de las obras Los suicidas del fin del mundo (2005) de Leila Guerriero y Falsa calma (2005), de María Sonia Cristoff, desde una metodología que articula los estudios literarios y el periodismo cultural. Ambas crónicas revisan la contracara de los proyectos de nación en pugna tras el derrumbe social de la crisis del 2001 en Argentina, particularmente en diversas comunidades de la Patagonia. El supuesto de base es que ambas obras exploran y representan distintas formas de comunidad y alteridad. Las autoras construyen un tejido que integra elementos constituidos como componentes externos: espacio, territorio, paisaje, testimonios, intertextos y documentos. Así logran, a través de los textos, oponer al aislamiento una forma de integración. En Los suicidas del fin del mundo, Guerriero se apropia del territorio para construir un paisaje integrado a los testimonios y elabora, a través de los relatos, una determinada forma de comunidad que la cronista representa como respuesta a la catástrofe social. En Falsa calma, la cohesión entre trama, testimonio e intertexto funciona como una matriz que atraviesa todos los capítulos. En las distintas partes de este TIF se desarrolla esta hipótesis a partir de distintos ejes de lectura: en primer lugar, las características del género crónica; en segundo lugar, la representación del espacio, el territorio, la topografía y el mapa; en tercer lugar, las problemáticas culturales de las comunidades del sur; y finalmente, el trabajo documental de las cronistas.