En cada momento histórico, se puede reconocer una producción del territorio en que los objetos y las acciones se re-configuran, otorgándole nuevos sentidos al mismo. Las herencias territoriales surgen como concepto operacional al referir a huellas tangibles en el presente de acontecimientos del pasado, cuya percepción y valoración han ido cambiando a lo largo del tiempo. El análisis de las mismas permite comprender la configuración territorial en un momento histórico dado, y de esta forma poder desentrañar la organización territorial que las involucra.
La Isla Paulino, territorio insular que forma parte del hinterland del Puerto La Plata (Buenos Aires), se originó artificialmente producto de la escisión de la Isla Santiago, a partir de la apertura del Canal Central a fines del siglo XIX. Desde su creación, sus costas sobre el canal y el estuario del Río de La Plata se han modificado como consecuencia de la interacción entre las dinámicas naturales y los modos de producción del territorio que han ido configurando una costa de erosión y otra de acreción, respectivamente.
El objetivo del presente trabajo es analizar las transformaciones territoriales de la costa de la Isla Paulino desde su origen (1890) hasta la actualidad, a partir de la identificación y el estudio de las herencias territoriales, en conjunción con un análisis multitemporal de las líneas de costa, que permita comprender la interacción de estos factores en cada configuración particular del territorio. Para ello, se analiza y articula información proveniente de fuentes cartográficas, como cartas, mapas y planos históricos y datos espaciales, con bibliografía específica y trabajo de campo.