Ya en el año 2003, y con un innegable atino, María luisa Femenías señalaba que la extensa difusión de los escritos de Judith Butler es casi inversamente proporcional a su accesibilidad y claridad comprensiva. Los textos que ofrecen comentarios y ordenamientos posibles a su pensamiento son numerosos, pero sin embargo no sobran aquellas propuestas que comparten lecturas de nuestra pensadora sin simplificar ni coagular interpretaciones posibles. Si, justamente, Judith Butler: Introducción a su lectura de María Luisa Femenías se inscribe en esta aproximación compleja al afrontar el desafío de denunciar el espesor del entramado que sostiene las ideas butlerianas, en la misma línea Pamela Abellón y Magdalena De Santo ofrecen Dos lecturas sobre el pensamiento de Judith Butler. Allí ofrecen aproximaciones teóricas altamente ordenadas a partir de líneas argumentativas claras y pulcras.
Se trata, justamente, de dos lecturas ancladas en la superficie textual de las primeras producciones del pensamiento de Judith Butler. Cada una de las autoras muestra la riqueza del dialogo con interlocuciones diferentes, Simone de Beauvoir, por un lado, Austin y Derrida, por otro –sólo por nombrar los que emergen con más fuerza en un contexto de recorridos más amplios–. al señalar tanto las potencialidades como los límites de las ideas butlerianas, estas lecturas proyectan la profundidad y densidad de las posibilidades que el espectro de ideas de filósofa habilita. Por tanto la sistematización y la captura crítica que Pamela Abellón y Magdalena De Santo realizan hacen justicia a la complejidad de los constructos que abordan.