Los escritos aquí reunidos son el resultado de una invitación realizada a doce historiadores de la educación de Brasil, Colombia, Chile, México, Uruguay y Argentina, a reflexionar sobre el presente de la producción historiográfica educativa en América Latina. La convocatoria a participar de esta publicación fue acompañada por un cuestionario donde los compiladores volcamos una serie de inquietudes sobre los problemas y desafíos que, a nuestro entender, enfrentan los estudios de historia de la educación en la actualidad. Entre otros asuntos, las preguntas pretendían volver a colocar la mirada sobre un libro clásico –Modelos educativos en la historia de América Latina– para realizar un balance y repasar las lecciones que dejó la obra de Gregorio Weinberg; al mismo tiempo, nos interesaba evaluar en qué medida era viable elaborar una nueva versión de la historia educativa del continente e intercambiar ideas sobre cuáles podrían ser los recortes temáticos, espaciales y cronológicos más pertinentes; frente al «estallido temático» que caracteriza el actual momento historiográfico, el cuestionario proponía identificar los intereses y rasgos comunes que le otorgan consistencia y fisonomía al campo de estudio; retomando una inquietud docente, el temario buscaba, también, recoger las opiniones de los colegas sobre el vínculo entre la producción estrictamente científica, la historia de la educación y otras dimensiones de la vida educativa y cultural: la formación de maestros, la literatura de difusión, los formatos audiovisuales, indagando en los aspectos que debían tomarse en cuenta al momento de producir ese tipo de textos y materiales.