La teoría estándar asume que la dinámica del mercado de trabajo debe resolverse centralmente en ese mismo espacio. La desocupación, la informalidad laboral y los niveles de salarios, por ejemplo, son determinados en el ámbito de ese ‘mercado’ (Féli z y Pérez, 2004). Los enfoques más heterodoxos (básicamente, de raigambre keynesiana) proponen, por su parte, que el contexto macroeconómico es clave para la comprensión del desarrollo de aquellos procesos. Si embargo, si bien incorporan el papel de la dinámica económica global, tienden a olvidar la dinámica de los fenómenos de acumulación y las restricciones estructurales que la determinan.
Nuestro trabajo apunta a aportar una lectura estructural de la dinámica del mercado de trabajo, pensando en particular en la aplicación al caso de Argentina. Retomando elementos del marxismo y el estructuralismo latinoamericano, proponemos algunas líneas de explicación estructural a la dinámica que ha tenido el mercado de trabajo argentino en las últimas décadas. Para esto pondremos énfasis en las restricciones que enfrenta la economía argentina por sus caracteres capitali sta, periférica, dependiente y desequilibrada.
La presente discusión pretende tener como base de referencia la experiencia de Argentina aunque bien puede indicar rasgos más generales para el conjunto de los países de la periferia del mundo.