Durante 2018, pero principalmente durante la primera mitad del año 2019, me dediqué a mi trabajo de tesina para la licenciatura en Sociología. Teniendo como disparador la movilización realizada desde el Santuario de San Cayetano a Plaza de Mayo, en agosto de 2016, con la consigna “Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo” convocada por diferentes organizaciones populares; me propuse abordar los vínculos entre religión y política en una organización político-sindical, como es la Confederación de los Trabajadores de la Economía Popular (CTEP).
En la tesina analizo dos facetas de este fenómeno. Una ligada a pensar a esta movilización, con referencia al Santo Patrono del Pan y el Trabajo, como un escenario de unidad política, social y sindical; entendiendo que las referencias a la religiosidad popular potenciaron las posibilidades de entendimiento entre diversos actores de la sociedad argentina.
Por otro lado, la segunda parte de dicho trabajo consistió en indagar en las dinámicas dentro de la organización estudiada para comprender, en profundidad, las razones de realizar una marcha en referencia a este santo. En este sentido, abordamos diferentes elementos, surgidos en conversaciones con integrantes de la organización, que nos permitieron entender el rol de la religiosidad tanto en el cotidiano de la organización como en la de sus integrantes.
Para el trabajo presentado en estas jornadas me parece pertinente traer a colación algunas reflexiones sobre esta segunda parte del trabajo de tesina, con la intención de reflexionar en torno al rol de la religiosidad popular en las organizaciones populares, la convivencia entre la creencia religiosa y la participación política, y el abordaje que se puede hacer desde las Ciencias Sociales en torno a esto.