La trayectoria vital del pedagogo brasileño Paulo Freire es un dato esencial a las condiciones de producción y difusión de sus ideas e incluso de su recepción en el campo del trabajo social argentino. En principio, su exilio en Chile durante los años sesenta, su participación en centros de estudios del país trasandino y su vinculación con sectores juveniles y estudiantiles le imprime a la obra una tonalidad política radicalizada. En ese momento, escribió uno de sus libros más importantes -Pedagogía del oprimido-, editado en Argentina por Siglo XXI en el año 1972. Intelectuales y estudiantes chilenos difunden las ideas de Freire en seminarios y congresos de Servicio Social que se vinculan con editores e intelectuales argentinos en un clima de creciente agitación política. El congreso de Servicio Social en Santiago de Chile del año 1969 fue el punto más álgido de la relación entre las ideas educativas de Freire en el campo profesional y la política radicalizada de las organizaciones de la nueva izquierda conosureña. Los viajes del intelectual brasileño a la Argentina, y los intercambios mediante seminarios y congresos internacionales fueron los vehículos de la circulación de las ideas pedagógicas, en las cuales las categorías de ‘concientización’, ‘praxis’ y ‘liberación’ se introducen en una trama de lecturas y lectores católicos y populistas en proceso de radicalización política. Indagamos la difusión del pensamiento freireano en las revistas profesionales (Hoy en el Trabajo Social - Selecciones del Servicio Social), identificamos los intelectuales que recepcionan la obra del pedagogo brasileño (lectores), y analizamos las apropiaciones en una trama de sentido (lecturas). Este trabajo se detiene en la instrumentalización de las ideas freireanas en el debate intelectual del Trabajo Social en las revistas profesionales pararealizar un aporte en el conocimiento de la historia de la disciplina en nuestro país.