Al revisar la literatura científica de trabajo social en relación con la formación en derechos humanos, se encuentra que en un número importante, estos corresponden a trabajos teóricos (Aranda, Fines, & Duette, 2017), metodologías de enseñanza aprendizaje (Cubillos, 2017) e instrumentos para medir conocimiento o actitudes de estudiantes en relación a los derechos humanos (McPherson & Abell, 2012), solo se encuentran tres artículos referidos al análisis de aspectos del currículum para analizar la formación en derechos humanos, uno de estos se centra en el post grado en España y los otros dos en el pregrado (Duarte, 2014; Mercado, Valles, & De la Paz, s. f.) ambos estudios concluyen que hay una baja referencia en los perfiles de egreso y programas de asignatura a los derechos humanos. Lo anterior, incidiría negativamente no solo a estudiantes y egresados de los proyectos educativos de las universidades (Cubillos-Vega, 2019) sino que también el proyecto ético político de la profesión (Duarte, 2014), de ahí la relevancia del presente estudio, el que busca analizar la formación en derechos humanos en las carreras de trabajo social en Chile.