ste artículo intentara describir, desarrollar y sistematizar, lo sucedido el 2 y 3 de abril de 2013, las situaciones que se dieron, desde donde se encaró el problema, pensando principalmente desde el accionar del trabajo social,pensar en que se debe hacer más allá de las primeras e ineludibles acciones de respuesta a la urgencia del momento, que hacer más allá de todas las acciones inmensamente solidarias y curriculares que se plantean ante dichas situaciones, desde nuestra profesión tenemos múltiples herramientas para poder dar cuenta en la práctica y a través de un análisis, como ante los cambios de la estructura social que contribuyen y contribuyeron a complejizar la ciudad bajo una situación climática sorpresiva e inesperada.
Ante tal situación,cuáles son las medidas que se toman y se tomaron según la perspectiva desde donde fue encarado el problema y la importancia que se percibe de llevar a cabo ciertas acciones,para evitar y/o atenuarcausas y consecuencias de dichascircunstancias.
Tomaremos como referencia a las acciones que fueron desarrolladas frente a las circunstancias que vivieron las familias del barrio Castelli de la ciudad de La Plata, luego de la inundación que padeció un gran porcentaje de los habitantes de la ciudad los días 2 y 3 de abril de 2013, a raíz de la intensa lluvia caída y del anegamiento y desborde de diversos arroyos de la zona visualizando dentro de este entramado el papel de los gobiernos en la gestión pública para la formulación y ejecuciónde estrategias políticas de intervención.