En el año 2007, durante la organización de la IIº Feria Provincial de Semillas Nativas y Criollas “Sembrando Esperanza”, surgió la propuesta de sumar a la organización del evento una Comisión de Sistematización, con el objetivo de dar cuenta de lo acontecido durante el evento y relevar la gran diversidad biocultural que circula en el mismo. La diversidad biocultural es entendida como la diversidad de la vida en todas sus manifestaciones -biológica, cultural y lingüística-, las cuales están interrelacionadas conformando un sistema adaptativo socio-ecológico (Terralingua, 2010). Luego, el producto de dicho trabajo no sólo podría verse en una publicación en papel y digital que se distribuiría durante la feria del siguiente año, sino que permitiría además dejar constancia del importante rol que cumplen los agricultores familiares y comunidades originarias en la conservación de semillas con muchos años de selección y adaptación al medio local.
De este modo, se conforma un primer grupo integrado por representantes de Instituciones como el IPAF región pampeana y Prohuerta (INTA), y de las Facultades de Ciencias Agrarias y Forestales y de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP, quienes tomaron el compromiso de realizar este trabajo.