Contrariamente a lo que se piensa, la medicina tradicional existe y está vigente participando activamente de las ofertas de medicinas en la actualidad. Debido al aumento de la demanda de una atención médica más diversificada en las regiones urbanas y rurales (principalmente en la primera) y considerando los factores de contención social, la eficacia terapéutica y el soporte que encuentra en la población del área de estudio, es importante estar atento al papel que juegan éste tipo de medicinas en la población.
La conceptualización de la Medicinas Tradicionales varía de país a país en América Latina (OMS, 1999), y en lo que hace específicamente a la Argentina se han propuesto distintas conceptualizaciones.
En este trabajo, tomaremos la conceptualización que nos brinda Idoyaga Molina (2002) quien las define sobre la base de dos instituciones, los shamanismos y el curanderismo. A su vez este último genera una forma de autotratamiento tradicional que es conocida con el nombre de medicina casera o doméstica.