Este trabajo propone una descripción de San Salvador de Jujuy que atiende especialmente a sus dinámicas espaciales y sus implicancias sociales. Se estructura mediante una dimensión diacrónica, ocupándose del crecimiento urbano y las políticas estatales de vivienda y uso del suelo, y una sincrónica, en la que se busca dar cuenta de formas de espacialización de las diferencias en la actualidad. Ambas dimensiones se consideran a partir de diversas fuentes para ofrecer una interpretación de la relación entre espacio físico y espacio social en la capital jujeña.