La presente ponencia se enmarca dentro de los estudios centrados en las condiciones de vida de las familias, principalmente en las estrategias de reproducción social, y en las posibilidades y limitaciones de reproducción con que éstas se enfrentan cotidianamente en un contexto de pobreza y pauperización de amplios sectores de la sociedad a partir del derrumbe de la convertibilidad.
El presente estudio centra la indagación en las prácticas que un grupo de hogares urbanos del Gran Mendoza despliega a lo largo de su trayectoria vital para asegurar su supervivencia; particularmente a partir del año 2001, correspondiente a la crisis argentina. Las estrategias analizadas son las que los grupos familiares ponen en juego a través de su fuerza de trabajo en el mercado laboral. El interrogante central de este trabajo es ¿Qué características presentan las estrategias laborales desplegadas por los hogares de sectores medios empobrecidos ante un proceso de crisis económica, política y social como la del 2001, que los hizo perder sus antiguas posiciones en la estructura social, y en la actualidad?