Este estudio de caso se inscribe en lo que algunos autores han descrito como proceso de “inscripción territorial” de las clases populares urbanas argentinas. Dicho proceso desarrollado en los últimos treinta años ha permitido visualizar un denso entramado organizacional a nivel local donde coexisten estructuras partidarias locales, políticas estatales, iniciativas de autoorganización, entre otros, en los cuales los individuos de clases populares desenvuelven parte de su vida cotidiana relacionada con el trabajo, la reproducción familiar, la acción política, la vida vecinal, las prácticas religiosas, etc.
En este contexto socio-estructural nos proponemos explorar una pequeña parte de ese complejo mundo social a partir de la reconstrucción de los sentidos que algunos miembros de un movimiento de trabajadores desocupados de una localidad del Gran La Plata producen en torno a su participación en dicha organización. Nos interesa indagar el cruce entre “lo individual y lo colectivo” en las propias narrativas de los entrevistados. Creemos que en esas narrativas pueden leerse los diferentes significados que adquiere ese proceso específico de inscripción social.